El Chi Kung (también escrito Qì gong) es un arte de origen chino cuyo objetivo es conocer, utilizar y optimizar el sistema energético del cuerpo humano tal como lo entiende la Medicina Tradicional China (MTC). Lo mismo que hace la acupuntura con las agujas, lo hace el Chi Kung mediante el movimiento, la respiración y las visualizaciones.
Según el Chi Kung, estamos sanos cuando disponemos de abundante energía vital o Chi circulando por donde tiene que circular sin estancarse ni dispersarse; cuando dicha energía es de calidad, y cuando no se produce ni un exceso ni una deficiencia de Chi en ninguna parte del organismo. Estamos sanos cuando estamos equilibrados por dentro. Estamos enfermos cuando hay un exceso, una falta, un estancamiento o una dispersión de Chi.
El propio término Kung, de Chi Kung, implica que para lograr o conservar ese equilibrio dinámico se requiere tiempo y dedicación. El Chi Kung precisa paciencia para que dé frutos. Asimismo, para que funcionen sus movimientos, hay que realizarlos en un estado meditativo de gran conciencia, calma y relajación, cualidades que la propia práctica ya facilita. Es precisamente la calma y la relajación lo que permite que no haya limitaciones de edad o estado físico para hacer Chi Kung.
El Chi Kung se utiliza complementariamente en numerosos hospitales chinos por su eficacia terapéutica. Sus ejercicios son fáciles de seguir y se usan tanto en la prevención de enfermedades como en su tratamiento. Por el aumento de vitalidad que el Chi Kung produce, también es práctica común en el mundo de la espiritualidad y en el de las artes marciales internas.
Índice de contenidos
HUANG DI NEI JING O CLÁSICO DE MEDICINA INTERNA
El Chi Kung, que se basa en una observación minuciosa de las leyes de la naturaleza, está relacionado con la filosofía taoísta, el pensamiento budista y la concepción china del cuerpo humano.
Según estos principios filosóficos todos los fenómenos del universo se pueden clasificar según aspectos Yin y aspectos Yang. Son Yin (femenino, reposo, frío, interior, blando, débil, recibir, etc.); mientras que son Yang (masculino, movimiento, calor, exterior, duro, fuerte, dar, etc.)
La MTC considera que en el cuerpo humano hay un sistema energético formado por una red de meridianos por los que fluye el Chi. Según esta medicina la enfermedad es la manifestación de un estancamiento o interrupción de esta energía interna que no puede circular libremente por este circuito energético.
El objetivo de todas las terapias que conforman la MTC (acupuntura, masaje, dietética, fitoterapia y Chi Kung) consiste en retornar al organismo el estado de equilibrio energético Yin-Yang que se ha perturbado, ya que el estado de salud se caracteriza por el equilibrio dinámico de estas dos fuerzas duales.
DIFERENTES EJERCICIOS DE CHI KUNG
Existen muchas escuelas pero todas están fundamentadas en estos principios:
- La actitud física y mental debe ser relajada (alejar pensamientos).
- El movimiento debe ser suave, lento y grácil (sin rigideces, ni esfuerzo muscular).
- La respiración debe ser abdominal, suave y sincronizada con el gesto (natural).
- El pensamiento debe dirigir el Chi y la respiración al interior (visualizar cómo la energía recorre el cuerpo).
- Las principales escuelas de Chi Kung combinan en sus prácticas los ejercicios estáticos (posiciones inmóviles) y los ejercicios dinámicos (movimiento corporal).
- En el Chi Kung estático (Yin) la energía se acumula, nutre y proporciona fuerza interna: meditaciones, visualizaciones guiadas, fonación de sonidos.
- En el Chi Kung dinámico (Yang) el Chi fluye de forma homogénea por todo el cuerpo, se elimina la energía estancada y se produce un profundo equilibrio energético: ejercicios con mano vacía, con instrumentos como el palo o pelotas, auto masaje Dao Yin, etc.
BENEFICIOS DEL CHI KUNG
Los beneficios de esta gimnasia terapéutica milenaria se pueden encontrar a nivel físico, mental, emocional y espiritual. En términos generales aumenta la energía vital, fortalece el cuerpo, calma la mente y las emociones.
- Físicos: el masaje que ejerce el diafragma en cada respiración estimula la función de los órganos internos, activa la circulación sanguínea, aumenta la capacidad pulmonar y mejora el tránsito intestinal. El suave movimiento físico ejercita la musculatura, aumenta la flexibilidad, reduce el dolor articular y previene los problemas que provoca el sedentarismo en general.
- Mentales: guiar la energía y la respiración por el interior del organismo disminuye los pensamientos negativos, aumenta la capacidad memorística y la concentración mental. La disminución de las preocupaciones facilita la regularización del sueño y aumenta la claridad mental.
- Emocionales: la relajación física y mental regula la circulación por los meridianos que emergen de los órganos internos (corazón, hígado, bazo, pulmón y riñón) y las emociones que se relacionan con cada uno de ellos. Según la “teoría de los 5 elementos” en la que se basa la MTC: el corazón alberga la euforia, el hígado la ira, el bazo la preocupación, el pulmón la tristeza y el riñón el miedo.
- Espirituales: su práctica es una vía para estar en armonía con la naturaleza, un camino para desarrollar las cualidades humanas y transformarse interiormente. El Chi Kung, como filosofía de vida, ayuda a mantener unos hábitos saludables y a mejorar la calidad de vida de todo aquel que lo practica.
El Chi Kung es una gimnasia oriental, que se adapta a cualquier edad y condición física, destinada a potenciar nuestro estado de salud: para sanarnos, revitalizarnos y desarrollarnos espiritualmente.
Con Amor,
Susana
Fuente: saludterapia.com
VÍDEO: QIGONG/CHIKUNG para Principiantes
¡COMPARTE SI TE HA GUSTADO!
Latest posts by Susana Marcano (see all)
- ESPEJOS COMO PORTALES ENERGÉTICOS - 24 mayo, 2023
- ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO - 10 mayo, 2023
- SACERDOTES RADIESTESISTAS - 3 mayo, 2023
Deja una respuesta