Como siempre he dicho no todos los cuerpos reaccionan igual hacia ciertos estímulos, llámese medicamento, llámese plantas, enfermedades o simplemente emociones, y también el “terreno” es importante para cada caso. Lo que es bueno para uno quizás no es bueno para otro y creo que allí radica la polémica en torno a esta terapia. Por ello es importante conocer este tema y no cerrase en banda, porque no podemos tener otra opción para poder debatir.
Para mi funciona, ya que me trate algunos síntomas que tuve hace muchos años y me funciono perfectamente.
La homeopatía surge en las ideas del médico alemán de finales del siglo XVIII y principios del XIX Samuel Hahnemann, que enunció la ley de similitud en la que se basa este método terapéutico. Hahnemann creía que dosis muy pequeñas de sustancias que producían ciertos síntomas causaban efectos curativos, ya que al reducir las dosis consumidas iban desapareciendo los síntomas. Según el experto, las causas subyacentes de las enfermedades eran fenómenos a los que denominó miasmas, y que los remedios homeopáticos actuaban sobre ellas.
Siguiendo los postulados de su “ley de los similares”, Hahnemann comenzó a examinar los efectos que producían cada sustancia en el hombre, un procedimiento que posteriormente se conocería como comprobación homeopática. Algunos expertos consideran que la de la similitud no es una ley médica, sino un postulado.
Índice de contenidos
¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA?
La homeopatía es un método terapéutico que se basa en la ley de similitud o de los semejantes, la cual afirma que una sustancia que provoca determinados síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes en una persona enferma.
Los homeópatas elaboran los tratamientos consultando libros de referencia que se conocen como repertorios, donde, para la elaboración de un remedio homeopático se consideran factores como:
- el conjunto de los síntomas de cada paciente.
- el estado físico y psicológico del mismo.
- su historia médica y de vida.
Desde sus comienzos, la homeopatía ha sido objeto de debate y controversia entre los expertos en medicina (farmacéuticos, médicos, etcétera) y cuenta con defensores y detractores. Algunos expertos la han categorizado como una pseudociencia.
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS.
Los medicamentos o remedios homeopáticos son elaborados mediante sucesivas diluciones en agua o alcohol, de manera que la sustancia original que produce los efectos de la enfermedad quede reducida a una cantidad infinitesimal. Los productos que se utilizan para elaborar estos remedios pueden ser de origen animal, vegetal o químicos (minerales u orgánicos). Para elaborar el medicamento homeopático se sigue un proceso determinado:
- Dilución: Es la desconcentración progresiva de la sustancia. Se consigue mediante su disolución en agua o alcohol. La idea es repetir el proceso de disolución tantas veces como sea necesario, hasta que la sustancia no sea perceptible, es decir, diluir lo diluido hasta completar el proceso.
- Dinamización: Se debe realizar después de cada desconcentración y consiste en agitar fuertemente la disolución.
Los expertos en homeopatía defienden que para elaborar un medicamento de este tipo es necesario tener en cuenta tanto los síntomas característicos de la enfermedad como los particulares que presenta cada enfermo ante una misma patología, por lo que el primer paso que se debe tener en cuenta es la elaboración de una historia clínica detallada del paciente y la realización de todas las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico de la enfermedad. El medicamento homeopático se utiliza tanto como tratamiento único como complementario con fármacos convencionales.
Algunos estudios han conseguido demostrar que las sucesivas disoluciones de la sustancia que provoca síntomas de diversas enfermedades terminan por hacer desaparecer por completo todo resto de la misma, por lo que el principio en el que se basa la homeopatía quedaría refutado. Sin embargo, los expertos en esta disciplina defienden su eficacia apelando al efecto memoria que posee el agua. Según esta teoría, el agua puede recordar las sustancias con las que ha entrado en contacto y adquirir, en cierto modo, algunas de sus propiedades (en este caso, curar los síntomas que la sustancia, en grandes cantidades). Otros estudios afirman que los tratamientos homeopáticos deben utilizarse de forma complementaria con los farmacológicos, ya que tendrían un efecto placebo.
En fin, siempre insistiré, que antes de emitir algún juicio sobre algo, observa las dos caras de la moneda y analizar.
Un Abrazo,
Susana
Fuente: https://cuidateplus.marca.com
VÍDEO: LYCOPODIUM Y SU UTILIDAD EN HOMEOPATÍA
¡Comparte si te ha gustado!
Latest posts by Susana Marcano (see all)
- ESPEJOS COMO PORTALES ENERGÉTICOS - 24 mayo, 2023
- ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO - 10 mayo, 2023
- SACERDOTES RADIESTESISTAS - 3 mayo, 2023
Deja una respuesta