Este es el nombre de un libro escrito por dos autores alemanes Thornwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke, psicólogos alemanes conectados con lo experimental y lo ancestral.
El libro trata de que los procesos funcionales nunca tienen significado en sí, si no que nosotros mismos se lo atribuimos mediante la interpretación. Es importante interpretar los hechos que nos ocurren y nos rodean, porque de allí vendrá la conexión con nuestro cuerpo.
El marco científico se asocia a un plano puramente funcional, e impide que se manifieste el significado. La enfermedad y la salud son estados de ánimo del ser humano, no de sus órganos, por eso son términos singulares. El cuerpo no se enferma porque en él solo se manifiestan las informaciones de la mente. Entonces la enfermedad es la perdida de la armonía que se da en la conciencia y se manifiesta en el cuerpo.
Un síntoma es una señal que atrae la atención y energía, nos produce molestia y queremos eliminarlo, pero se debe buscar la interpretación del síntoma, esa señal debería hacernos preguntarnos y explorar en nosotros mismos, ya que debemos eliminar la causa y no el síntoma.
La enfermedad es, por tanto, un indicador de que el hombre en su conciencia ha dejado de estar en orden y armonía, como le llamo yo “conectado”. El síntoma se produce porque nuestra conciencia ha detectado que “algo” nos falta, por lo tanto debe tomar este síntoma como aliado para encontrar lo que le falta y vencer la enfermedad. Curación no significa derrotar el síntoma, sino que el individuo se vuelva más sano y completo. La enfermedad es el camino por el que el individuo va hacia la curación, y mientras más conscientemente miremos ese camino, mucho mejor.
Este libro intenta que se reaprenda el lenguaje de los síntomas, porque no le ponemos atención, y la medicina actualmente lo que hace es combatir esos síntomas con pastillas o medicación, sin ponerle atención al ser humano integralmente. Realmente no nos están enseñando nada nuevo, simplemente nos están haciendo un llamado de atención, para que escuchemos las señales que nuestro cuerpo utiliza para hablarnos.
Al decir Yo, y queda ajeno a todo lo que no entra dentro de eso. Esto nos ata al mundo de la polaridad de los sentidos, el ego no deja ver todo como una unidad. Con cada exclusión del contrario caemos en una carencia, y para estar sanos hay que estar completos. Enfermedad es polaridad y la curación es la superación de esa polaridad. El ego del ser humano desea tener siempre algo que se encuentre fuera de el, y no le agrada la idea de tener que extinguirse para ser uno con el todo.
Por eso cuando no actuamos de acuerdo a nuestros valores, a lo que no es propio de nosotros, empezamos a tener incoherencias actuando en contra de nuestra plenitud y de nuestra misión en esta existencia terrenal.
¡Si no logramos vivir en resonancia con lo que somos llega la enfermedad!
En la enfermedad, somos auténticos, nos baja el ego, y nos confronta con lo que somos realmente.
No se trata de buscar la causa que origino esos síntomas, lo que se trata es de analizar la aparición de esos síntomas dentro del contexto en el que se encuentra la persona, ya que allí es importante tomar en cuenta la situación en que se encontraba la persona, sus pensamientos, emociones, que situación estaba viviendo y esto nos lleva a mirar lo cotidiano, lo del día a día que al final nos lleva a mirar nuestros conflictos internos y reprimidos en el subconsciente.
Es importante el interrogatorio que se le debe hacer a la persona que está enferma, como se expresa verbal, como es su lenguaje corporal, estar atento y escuchando. Todo esto es contrario a lo que actualmente se hace ya que es importante desahogar, soltar, hablar, expresar ese conflicto. Muchas veces solo con hablarlo los conflictos mejoran mucho.
Este libro también nos habla sobre diversos síntomas, como serían:
- Infecciones.
- Respiratorios.
- Piel.
- Sistema circulatorio.
- Sistema motor.
- Corazón.
- Accidentes.
- Cáncer.
Y su relación con la parte psicológica e inconsciente y que se puede hacer para mejorar estos síntomas.
En conclusión el libro nos deja un gran mensaje y es prestarle atención a nuestro cuerpo que al final nos da la pauta de cómo estamos viviendo la vida, de cómo la vemos, y finalmente vivir una vida en salud y armonía, en mente, cuerpo y espíritu.
Con Amor,
Susana
Fuente: https://www.clubensayos.com
Vídeo: Reseña libro “La enfermedad como camino”
¡Comparte si te ha gustado!
Latest posts by Susana Marcano (see all)
- LOS ESPEJOS EN EL FENG SHUI - 27 septiembre, 2023
- EL MÉDICO - 13 septiembre, 2023
- EL SHOW DE TRUMAN - 30 agosto, 2023
Deja una respuesta