Te puedo decir que en esta vida la música está conmigo desde el minuto uno.
Mi madre que es una artista en potencia canta bellísimo, nunca se dedico a esto pero si lo hubiese hecho realmente habría destacado.
Ella me inculcó el amor y la pasión por la música y me enseñó que cada momento tiene su letra y su música, de allí nace mi amor por la música aprendiendo a cantar y tocar algunos instrumentos musicales solo de “oído”, es decir, sin haber estudiado música y no se me da nada mal, pero no como para dedicarme a ser profesional de este tema.
Mi hermano menor si se dedicó formalmente a la música con una hermosa voz de tenor, y desarrolló una carrera de este arte, porque cualquiera canta, pero pocos lo hacen desde el corazón.
Como digo la música ha estado a lo largo de mi vida acompañándome y sé por experiencia propia que las frecuencias, las letras, las músicas, los tonos, pueden hacer milagros en un ser humano.
Por ello te puedo decir que la música es una terapia, cuando cantas, hablas, dices estás expresando tu verdad, activas tu chakra 5to, liberas todo lo que está atascado en tu garganta soltando esa fuerza que tienes dentro y que a veces con el decir del día a día, de “cállate”, “no digas eso”, “no hables así”, “no respondas”, “calladita te ves más bonita”, es que se manifiestan infinidad de enfermedades relacionadas con el chakra 5to, como tiroides, faringitis, dolor de garganta, todo lo relacionado con tu expresión, entre otras cosas.
Índice de contenidos
La Música como Terapia
La musicoterapia es un tipo de terapia creativa que consiste en escuchar una reproducción musical, que puede fomentar, dependiendo de la necesidad del participante la capacidad de comunicación y autoestima. La terapia utiliza la naturaleza social y comunicativa de la música para hacer esto y tiene como objetivo facilitar los cambios positivos en el comportamiento.
La música es una de las pocas cosas en la vida que tiene el poder de mover emocionalmente a la mayoría de las personas. La música no conoce fronteras. Una pieza musical puede traernos, recuerdos, levantar el ánimo, calmar nuestra alma y nos ayuda a expresar emociones cuando las palabras nos fallan. Esta en este poder de la Musicoterapia, el utilizar diversos componentes musicales para proporcionar una forma de conectarse, dentro de una relación terapéutica.
Además se ha comprobado mejoría en estados de demencia, ansiedad y depresión, esquizofrenia, autismo, personas con neurodiscapacidad, dificultades de aprendizaje etc.
Su Historia
El uso de la música como terapia ha tenido lugar durante siglos, ya desde la antigua Grecia. Apolo, por ejemplo, es el dios griego de la música y la medicina, que demuestra que los dos han sido vinculados por lo menos desde la época griega antigua. La Terapia Musical se practica incluso en los tiempos bíblicos, cuando se pensaba que David tocaba el arpa para librar a Saulo de un espíritu maligno.
La Terapia Musical como la conocemos hoy en día se inició a raíz de las Guerras Mundiales I y II. Fue entonces que los músicos (especialmente en el Reino Unido) viajarían a los hospitales para reproducir música para los soldados que sufrieron un trauma emocional y físico. La violonchelista francesa Juliette Alvin fue pionera en la terapia clínica de música en Gran Bretaña en los años 60, y todavía se considera factor de influencia más fuerte de la terapia.
Sus Técnicas
Los especialistas en esta terapia con música utilizan una variedad de técnicas en función de las necesidades de las personas que toman parte. Las siguientes técnicas son algunos de los que se usan más comúnmente, sin embargo, esta lista no es exhaustiva y otras técnicas se pueden aplicar:
- Cantar: su terapeuta musical puede invitarle a cantar mientras tocan una canción. El canto puede ayudar a desarrollar el control de la articulación y la respiración, y dentro de un entorno de grupo puede ayudar a mejorar las habilidades sociales.
- Tocar instrumentos: tocar un instrumento puede ayudarle a refinar las habilidades motoras y de coordinación. Tocar con otros también mejora la cooperación y las habilidades de equipo de trabajo.
- Actividades basadas en ritmos: imitando a un ritmo, o hacer uno propio, pueden ayudar a desarrollar la coordinación y el rango de movimiento. En algunos casos, también puede ayudar a aliviar la ansiedad y ayudar a la relajación.
- La improvisación: dar la oportunidad de expresarse de una manera creativa gracias improvisación musical puede ayudar cuando las palabras fallan.
- Componer / escribir canciones: escritura de una canción sobre sus experiencias puede resultar más fácil que hablar de ello. Componer música también puede ayudar a fomentar un mayor sentido de conciencia de sí mismo, pues le ayuda a comprender mejor sus sentimientos.
- Escuchar: sólo escuchar música puede tener propiedades terapéuticas. Puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas y alienta a la memoria y la atención.
Cómo verás, si te gusta cantar o no, esta es una opción para sanarte, puede ser divertida, audaz, impulsarte a hacer algo que nunca has hecho, pero sobre todo sanar, para mí al final es lo más importante.
Con Amor,
Susana
Fuente: https://www.psicoactiva.com/blog/la-musicoterapia-o-terapia-musical/
Vídeo: El Secreto de la Sanación Mediante la Vibración de Sonido
¡Comparte si te ha gustado!
Latest posts by Susana Marcano (see all)
- LOS ESPEJOS EN EL FENG SHUI - 27 septiembre, 2023
- EL MÉDICO - 13 septiembre, 2023
- EL SHOW DE TRUMAN - 30 agosto, 2023
Deja una respuesta