Demos un vistazo a lo que se hace en algunos países del mundo la última noche del año.
- Japón: a las 00:00h del 1 de enero los templos japoneses hacen sonar sus campanas 108 veces. La tradición budista asegura que de esta manera se purifican los 108 deseos mundanos que causan el sufrimiento. Después del repique, los japoneses brindan con amazake, un licor caliente muy apropiado para el frío del recién estrenado año. En las cenas, el plato más típico son los fideos de trigo soba, símbolo de prosperidad y uno de los imprescindibles entre las tradiciones de Fin de Año del país.
- Filipinas: los filipinos comparten con los japoneses el mismo gusto por los fideos largos como plato principal en la cena de Nochevieja, aunque en este caso se conocen como pancit. Pero entre las tradiciones de Fin de Año de Filipinas, si hay algo habitual y común a cada Nochevieja es despedir el año vestidos con ropa y complementos llenos de lunares (y no al estilo flamenco). Los lunares, por su forma circular, simbolizan la riqueza, por eso en esa noche los filipinos hacen sonar las monedas que guardan en sus bolsillos para atraer la prosperidad.
- Rusia: en el país más extenso del mundo no todo es frío y vodka. La tradición más peculiar de la Nochevieja rusa es escribir en un papel los deseos para el Año Nuevo. Pero lo curioso de este rito, es que después, debemos prender fuego a ese papel y arrojar las cenizas sobre una copa de champán. Los más atrevidos, se beben lo toman a las 00.01.
- Dinamarca: todos tenemos presentes las típicas cajas metálicas y circulares con pastas de té danesas. Pero la noche del 31 de diciembre todo es un poco más… ¿ruidoso? La tradición que guarda siglos de historia supone arrojar contra el suelo o contra las puertas la vajilla en la que se ha tomado la cena de Nochevieja (al estilo griego). Y cuantos más platos haya rotos, mejor: mucha vajilla destrozada equivale a tener muchos (y buenos) amigos.
- Puerto Rico: el envidiable clima de Puerto Rico permite que una de las tradiciones que aún se conservan para las noches del 31 de diciembre sea arrojar cubos de agua por la ventana. De esta manera, las familias creen librarse de los problemas acarreados durante el año que se acaba. Además, en la isla es habitual escuchar durante esta jornada el poema ‘El brindis del bohemio’, el cual termina con estos versos: «El bohemio calló; ningún acento // profanó el sentimiento // nacido del dolor y la ternura, // y pareció que sobre aquel ambiente // flotaba inmensamente // un poema de amor y de amargura».
Como verás cada país tiene sus tradiciones, que vienen de sus ancestros, pero en cada una de ellas se puede ver que la mayoría son para recibir buena suerte, felicidad, amor, para que los problemas se queden en el año que está por terminar entre otras cosas, pero al final el ser humano lo que quiere es ser feliz, así de simple, por eso te invito a hacer introspección y hoy 30 de diciembre puedes hacer el ritual de la “carta del perdón” de Rubén Cedeño, para cerrar este 2020, comenzar el 2021 sin rencores y cerrando este ciclo con amor.
Espero que este 2021 sea un año maravilloso para ti y los tuyos y para todo nuestro amado planeta tierra.
“Feliz y próspero 2021 en amor y unión”
Con Amor,
Susana
Fuente: Barcelo.com
VÍDEO: RINGING THE BELL AT CHION-IN TEMPLE- KIOTO (JAPAN)
¡Comparte si te ha gustado!
Latest posts by Susana Marcano (see all)
- LOS ESPEJOS EN EL FENG SHUI - 27 septiembre, 2023
- EL MÉDICO - 13 septiembre, 2023
- EL SHOW DE TRUMAN - 30 agosto, 2023
Deja una respuesta